Gantz: ciencia ficción manga a ritmo desesperantemente lento

Ayer nos reunimos en casa de un amigo para ver una peli. El anfitrión no quiso darnos ningún detalle sobre lo que veríamos, excepto que "salían japonenes". Y visto el fiasco de Twixt del día anterior, ese simple hecho ya hacía que la peli tuviera algún aliciente... Porque las pelis japonesas son diferentes, muy diferentes... Así que en el peor de los casos, nos iríamos con la sensación de haber experimentado algo que no verás en una sala de cine occidental.

Esa sensación es lo que me hace volver a Sitges siempre que puedo, por mucho que reniegue al salir (por ejemplo, después de ver Volcano High).

Gracias a la magia de internet, teníamos la peli doblada al inglés con unos -pésimos- subtítulos en español. Cuando apareció el título en pantalla, Gantz, no nos dijo nada... Por lo visto es la adaptación de un famoso comic manga, del cual nosotros no habíamos oído hablar nunca (no soy aficionado a los cómics, pese a la tarea didáctica de un amigo...) Pero, como nos explicó al final nuestro anfitrión, era una de las películas del programa de Sitges de este año.


SPOILERS: Si quieres ver la película, no sigas leyendo



La historia del manga se puede leer al principio de la entrada sobre Gantz en la Wikipedia. Básicamente, un grupo de personas aparecen en una habitación tras haber sufrido algún tipo de accidente que les ha provocado la muerte. En el centro de la habitación hay una gran esfera negra, en cuya superficie aparece un mensaje que les confirma que, efectivamente, están muertos, y que tienen la oportunidad de "salvarse" si cumplen lo que se les ordena. A continuación, la bola muestra una ficha de su objetivo, un alien al que deben eliminar. La esfera negra Gantz se abre, ofreciéndoles armas. En el interior parece haber un ser humano conectado a un respirador o algo parecido. También hay maletines que contienen un extraño traje negro para cada una de las personas en la habitación .

Los personajes vuelven al exterior y allí empieza la misión (para la que tienen un tiempo determinado, quince o veinte minutos).

Esa es la estructura de la película. Inicialmente, los personajes no saben de qué va el tema, qué les ha pasado, qué deben hacer... Se encuentran en la misma situación que el espectador (a no ser que seas un seguidor del manga, que no era nuestro caso). Y poco a poco van averiguando de qué va la historia.

Después de la primera misión uno de los personajes de la habitación les explica que están en una especie de videojuego/programa de televisión del que su padre es productor. De hecho, es el único en la habitación que parece saber algo sobre lo que está pasando, lo que le permite sobrevivir al enfrentamiento con el primer "alien".

Tras la misión, la bola realiza una evaluación bastante hiriente de la actuación de cada uno de los personajes y otorga una serie de puntos. Por poner un ejemplo, cuando debe puntuar la primera actuación de Kei Mishimoto, dice algo como: "demasiado mover las tetas y poco más". Otro ejemplo: "¿estabas ahí?", refiriéndose a un personaje que no participa en la acción.

En la segunda misión, el listillo (el que sabe de qué va el juego) queda malherido y acaba mueriendo. En sus últimos momentos, les cuenta que si consiguen 100 puntos "obtienen una vida extra", más o menos... El caso es que, de vuelta a la habitación, preguntan a la esfera qué pasa cuando consigues esos cien puntos. Y la bola les muestra el menú de opciones: borrar la memoria y tener una nueva vida (ser libres) o resucitar a cualquiera de las personas "almacenadas" en la memoria de la bola y seguir jugando.

Entre las misiones vemos algo de la vida del trío protagonista. Kato es un joven sombrío que más tarde confiesa que ha matado a su padre: era un borracho y pegaba a su hermano menor. Digamos que el momento elegido para confesar ésto no es el mejor: es justo después de que Kishimoto le confiese que está enamorada de él y que ahora sí que tiene ganas de vivir (aunque esté en un juego en el que la pueden matar). Esto tiene su gracia, ya que llega a la habitación justo después de haberse suicidado en la bañera de su casa...

El tercero en discordia, Kunaro, parece llevar una vida gris y aburrida. Pero lo más curioso es que una compañera de clase de la universidad parece estar enamorada de él. Es sorprendente, porque no se conocen: apenas han hablado un par de veces, cuando ella se le ha acercado para enseñarle unos bocetos de un manga que ella dibuja, inspirándose en Kunaro, durante las clases...

De los tres, Kunaro es el único que parece disfrutar con el juego: de alguna forma, en las misiones se convierte en una especie de superhéroe, mientras que en su "vida normal" es sólo un pringado con el que se meten sus compañeros. Además, una vez sabe que con 100 puntos puede "salir" del juego, tiene un objetivo al que dedicarse. Se entrena y se prepara para la siguiente misión. Tiene una autoconfianza tremenda en sí mismo después de ver de lo que es capaz cuando se enfunda su traje y lo destructivas que son las armas que Gantz les proporciona para las misiones... De hecho, no duda en tomar el liderazgo y asumir él sólo la eliminación del alien de turno (para evitar que los "novatos" mueran durante su primera misión, hasta que se den cuenta de qué va el juego y reaccionen)

Sin embargo, las cosas no salen como Kunaro espera en la tercera misión, en la que en realidad hay dos objetivos, y no sólo uno como en las anteriores. Después de destruir al primer enemigo, se da cuenta de que algo es diferente esta vez, porque no "regresan a la habitación". Rápidamente acierta que debe haber otro objetivo y acude a buscarlo. Kunaro queda herido y Kato decide atacar al alien, pero recibe un buen correctivo, quedando semi-inconsciente en el suelo. Y cuando el alien va a rematarlo, Kishimoto se interpone, muriendo para salvarlo.

Kunaro se recupera lo suficiente como para matar al alien, pero las heridas de Kato son fatales y acaba muriendo.

Tanto Kato como Kishimoto pasan a engrosar la memoria de "fallecidos" de Gantz, y Kunaro se compromete a conseguir los puntos necesarios para "resucitarlos".

La película acaba aquí, pero es sólo la primera parte; la segunda, Gantz: Perfect Answer se ha estrenado en Japón y Estados Unidos, pero parece que todavía no ha llegado a Europa...



Crítica



Lo primero, decir que ni soy un experto en cine, ni un conocedor del manga. He visto una cuantas películas japonesas y acostumbran a resultar raras para un occidental. Pero no hay que caer en la trampa de pensar que los japoneses son tal y como aparecen en sus películas, especialmente una película de ciencia ficción basada en un manga; sería como decir que los occidentales vamos montados a caballo y disparando porque así es como aparecen en todas las películas de cowboys...

Como mínimo, a diferencia de Twixt, Gantz proporciona lo que promete: una historia de ciencia-ficción basada en una especie de "videojuego" tal y como se explica al principio. Cuesta un poco entender de qué va, pero no deja de ser un recurso narrativo: el espectador va descubriendo el juego a la vez que los personajes.

Sin embargo, no hay que olvidar que hay muchas diferencias entre la forma y el ritmo a la hora de explicar historias por parte de un occidental y un oriental. Y no sólo en cómo explicar la historia, sino también en la manera de actuar y de reaccionar en diferentes situaciones.

Un ejemplo: al principio de la película, Kunaro está en una estación, esperando junto a una muchedumbre la llegada del metro. Entre la gente le parece reconocer a Kato, un viejo amigo de la escuela. Pero cuando éste se da cuenta de que lo está mirando, se hace el despistado y simula estar leyendo un libro.

Dos cosas me llamaron la atención: primero, el silencio en la estación de metro. No se oye esa mezcla de conversaciones que conforman la cacofonía normal de un espacio en el que hay casi un centernar de personas... Y cuando Kato cae/se tira a las vías del metro, nadie grita, nadie se agita, nadie prácticamente se mueve. Incluso Kunaro, al ver a su amigo en las vías, no sale disparado hacia donde está. Se mueve, avanzando entre el resto de gente poco a poco. Se oye una voz que dice "alguien debería avisar al jefe  de estación" o algo por el estilo, pero nada más. Nadie se mueve. Todos muestran interés por ver a quien ha caído, pero nadie se moviliza para solicitar ayuda o intentar rescatarlo. Al cabo de unos treinta segundos, quizás más, se oye por megafonía el aviso de que el tren se acerca. Ni así la gente se mueve, grita o se agita. Pasan más segundos. Estamos hablando de que, durante casi un minuto, con alguien caído en las vías y la estación rebosante de gente, nadie hace nada. Al final, Kunaro decide bajar a las vías para rescatar a su amigo. Pero no puede sólo. Pide ayuda porque Kato es más alto y pesado que él y está inconsciente. Pero ni así; nadie se ofrece a ayudarlo. Finalmente llega el metro y los embiste, matándolos.

La descripción de esta escena muestra dos de las constantes de toda la película: la lentitud con la que los personajes actúan y la ausencia de protagonismo de cualquier cosa que no aparezca en primer plano.

Por poner un ejemplo de lo diferentes que son las cosas en las películas occidentales, echadle un vistazo a los primeros minutos de Cube. En esta película, un grupo de extraños entre sí también se encuentran dentro de una "habitación extraña" sin saber porqué. En cuanto se encuentran con otra persona, lo primero que intentan averiguar es quiénes son, si saben cómo o porqué están allí... En Gantz eso no va así: aparecen dos personas en una sala, en la que ya hay más una decena de personas más y ni los recién llegados preguntan nada, ni el resto de personas en la sala reacciona. Y eso que la entrada del personaje de Kishimoto, por ejemplo, es espectacular. Durante los 48 segundos que dura el proceso, podemos ver como el resto de personas en la sala prácticamente ni miran lo que pasa. Lo más significativo son los últimos segundos de la escena, en la que Kishimoto yace tendida en el suelo, el resto se lo miran, pero no pasa nada: nadie dice nada, nadie se mueve... La escena continúa un poco más, hasta que Kato decide tapar a la chica con su chaqueta. A lo que  otro de los tipos en la sala, uno con aspecto de mafioso chungo se opone!!

Todo en la película pasa leeeentamente. Las apariciones y desapariciones de los personajes en la sala, por el bonito método de cortado y reconstrucción de rodajas, aunque espectacular, es excesivamente lento. En el tráiler, por ejemplo, el proceso está acelerado. La cantidad de tiempo que pasan los personajes estáticos, sin hablar, sin mirarse, sin hacer nada, es enooorme. El ritmo de la película es desesperantemente lento.

Hacia el final de la película decidimos probar si el reproductor de mi amigo permitía reproducir a velocidad más rápida de lo normal. En VLC se puede controlar con bastante precisión la velocidad de reproducción, por ejemplo... Pero en el disco duro multimedia de mi amigo, el software sólo permite incrementos del 50% de la velocidad. A 1.5 veces la velocidad normal, no notamos ninguna diferencia. A 2x tampoco (hasta que llegamos a las escenas de acción de la tercera misión!!). Hay tan pocos diálogos, tan poco movimiento de los personajes que es difícil distinguir cuándo la película está siendo reproducida al doble de la velocidad normal!!

En cuanto a la segunda característica de la película, la desaparición de los personajes fuera del primer plano. Como se ha visto en la escena de la aparición de Kishimoto en la habitación, el resto de personajes no sólo no reaccionan, sino que parece incluso que no deban moverse para distraer la atención del espectador. A lo largo de toda la película se repite este hecho, lo que es especialmente sorprendente en las escenas de acción, cuando se combate contra el alien de turno.

En la misión final, por ejemplo, en la lucha contra la estatua de lo que parece una Shiva con multitud de brazos blandiendo espadas: en el tráiler, que está fuertemente editado, apenas se aprecia. Pero nótese que Kato está apuntando a la estátua con una pistola, pero que no hace nada mientras la estatua le dice que los va a matar.  Obviamente, la estatua le da la paliza del siglo (por lento e indeciso), y sólo la intervención de Kishimoto, sacrificándose, logra evitar que la estatua lo mate... en el primer intento.

Kato, después de abrazar a una Kishimoto agonizante, decide lanzarse contra la estatua blandiendo una espada!! (A todo esto, ¿qué estaba haciendo la estatua mientras Kato abraza a Kishimoto, Kishimoto se muere, Kato saca la espada, etc? Uhm... Parce que Kato no es el único que actúa lentamente...)

Como no podía ser de otra manera, en el segundo intento, la estatua mata a Kato. Después de una exhibición de agilidad sorprendente para una estatua, al salir del plano vuelve a entrar en un aparente letargo... Eso permite que Kunaro se arrastre durante una eternidad -ha sido herido anteriormente- hasta Kato. Mientras agoniza, charlan un rato hasta que Kato muere. Finalmente Kunaro se levanta para enfrentarse a la estatua en plan "voy a vengar a mi amigo". De nuevo, durante toda esta escena, la estatua no hace nada. Hasta que Kunaro la ataca y entonces "cobra vida" de nuevo.

Esta falta de decisión a la hora de apretar el gatillo se da durante toda la película, pero quizás el momento más evidente es justo en la batalla contra la estatua del exterior del templo. Después de cobrar vida y empezar a atacarlos, los personajes corren en círculos como si no supieran hacia dónde huir o qué hacer con las armas que llevan. Uno de los personajes lleva la pistola levantada, agarrada con las dos manos y apuntando al frente mientras corre... Pero en vez de disparar contra la estatua que lo está atacando, sale corriendo hacia el interior del templo. Cuando pasa junto a un pedestal sobre el que hay una estatua inerte de una especie de león, le apunta como pensando "si te mueves te disparo"... Pero al ver que no reacciona, sigue corriendo hacia el templo... La pregunta que nos hicimos fue ¿porqué no dispara a la estatua que les ataca? Quizás es uno de los personajes secundarios de la habitación, de los que no intervienen para nada en la trama de la película... Pero ¿porqué no dispara el protagonista, Kunaro, y en vez de eso se dedica a dar vueltas, corriendo, escapando de los ataques de la estatua? ¿Porqué tiene que subirse a la estatua para irle disparando con la pistola cuando antes había desperdiciado varias oportunidades de disparar con el rifle?

La respuesta es que es más espectacular de esta manera, aunque resulte mucho menos creíble.

En resumen, una peli que supongo que hará las delicias de los seguidores del manga, aunque bastante insufrible para el resto de los mortales. Si te decides a verla, haz la prueba de reproducirla a velocidad superior a la normal y así ahorrarás gran parte del tiempo que se pierde mientras los personajes no hacen nada... De hecho, si se sustituyen las apariciones/desapariciones de los personajes por el método de las rodajas por un simple destello, diría que se recortarían unos quince minutos de película... Y si se eliminasen todas las escenas en la que los actores no se mueven, bastante más... Sería interesante que alguien hiciera el ejercicio de cortar y pegar, eliminando escenas y acelerando las partes en las que hay -poco- movimiento; quizás el metraje total hubiera permitido encajar toda la serie, que está dividida en dos partes, en una sola película. Así parece indicarlo el hecho de que hayamos podido reproducir la parte final de la película al doble de la velocidad normal. (Con Game of Thrones, que utilizamos como "serie de control", fue imposible visualizar con normalidad a 2x, debido a que los constantes diálogos -con la voz apitufada- y el movimiento nervioso de los personajes le daba un aspecto evidentemente artificial).

No he comentado nada sobre los alien, excepto las dos estatuas del final porque me parecen ridículos.

El primero es el "alien cebolla" (y no es un mote que me haya inventado, sino el nombre auténtico del alien según el cómic): la descripción que proporciona la esfera es que huele mal. Les ataca soltando unos chorros de mocos por la nariz... Luego llega el papá de la criatura, que es igual de feo pero más alto y que aporta unas garras a lo Freddy Krueger. Hace picadillo a casi todo el grupo inicial -de nuevo, por inactividad de los mismos- y finalmente lo atrapan con una especie de boleadoras... Aunque acaba de presenciar como se ha cargado a seis o siete personas, aunque el listillo que sabe de qué va el juego le deja cargárselo para que le adjudiquen los puntos, Kunaro se pasa un buen rato apuntándo al alien sin hacer nada. Hasta que es el listillo quien debe finiquitarlo. Sin comentarios.

El segundo, cuyo nombre desconozco, es un robot de chiste que viste como Wally (en el tráiler aparece ligeramente, justo cuando abre la boca para lanzar una especie de luz mortal). Repasando la lista de misiones de Gantz en la Wikipedia, supongo que debe ser una adaptación cinematográfica del llamado Alien Tanaka, que tiene forma de robot.

Destacaré que, tras sufrir en mis carnes la película, al llegar a casa y ver el tráiler en castellano, casi me entraron ganas de ver la segunda parte! En un segundo visionado me di cuenta de que el tráiler incluye imágenes de GantzII: Perfect Answer. Si se comprimen las dos películas en menos de tres minutos -con un montaje currado- da la impresión de que la película tenga un ritmo trepidante y una escena de acción tras otra. Que no es el caso.

Pese a todo, la lentitud e inacción son solucionables mediante el fast forward controlado y la película finaliza de forma más o menos coherente con el tópico del "héroe maldito".

Kunaro asume su papel de héroe soltando la frasecita con la que comienza el tráiler: "todos tenemos un talento único que ofrecer y hay un lugar donde podemos potenciar esas habilidades". Pero acabar la película con el alzamiento de Kunaro como superhéroe vengador supongo que sería demasiado fácil, demasiado peliculero... Así que tienen que fastidiarle y se cargan a la chica que le gusta , Kishimoto y a su amigo de la infancia, Kato.

De esa forma ya no sigue jugando "para hacer el bien y encima disfrutarlo", sino que tiene que luchar para conseguir los puntos y devolver la vida a sus amigos muertos.

Supongo que en la segunda parte esa maldición sirve de punto de partida, pero dudo que nunca lo averigüe.

En cualquier caso, te dejo con el tráiler en castellano, aunque nunca fue más conveniente el aviso de que
"todo parecido con la realidad es pura coincidencia"



Actualización: He visto que el "nombre de pila" de Kunaro también es Kei, como el de Kishimoto; por ello, he cambiado todas las apariciones de Kei por Kishimoto, para evitar confusiones.

Comentarios